archivonotialmex2010
  MARZO 2010
 
                                                 MARZO 2010

Martes 16 de marzo de 2010

Benedicto XVI presidirá la Beatificación del Cardenal Newman

                            

En el día de hoy ha sido confirmado lo que se comentaba, desde hace tiempo, como un rumor. El Papa Benedicto XVI ha decidido presidir personalmente la ceremonia de beatificación del Venerable Siervo de Dios Cardenal John Henry Newman, que tendrá lugar durante su viaje apostólico a Gran Bretaña en septiembre de este año.

De este modo, el Santo Padre realiza una excepción a la norma, que él mismo estableció al comienzo de su pontificado, de que el Sumo Pontífice no presida personalmente los ritos de beatificación y que lo haga, en su lugar, un representante que por lo general es el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Como en su momento explicó el Dicasterio competente, esta importante decisión del Papa respondía “a la exigencia, muy sentida, de: a) subrayar más, en las modalidades de celebración, la diferencia sustancial entre beatificación y canonización; b) implicar más visiblemente a las Iglesias particulares en el rito de beatificación de sus respectivos siervos de Dios”.

Sin embargo, como también se aclaró en aquel momento, el Santo Padre “obviamente podrá presidirla siempre, en las circunstancias y modos que considere oportunos”. Es a partir de esto que Benedicto XVI ha tomado la decisión, por primera vez en su pontificado, de presidir una ceremonia de beatificación. Sin duda, esto responde no sólo a la gran importancia del Cardenal Newman sino también a una particular devoción del actual Pontífice hacia este gigante de la Iglesia de Inglaterra, como poníamos de relieve en una de las primeras entradas de esta Buhardilla.

Roguemos que, cuando el próximo 19 de septiembre en la Arquidiócesis de Birmingham el Papa Benedicto XVI conceda que el Siervo de Dios John Henry Newman “de ahora en adelante sea llamado beato” (cfr. Fórmula de beatificación), el Señor se digne conceder abundantes gracias a toda la Iglesia por la intercesión del Cardenal Newman e ilumine especialmente a todos los anglicanos que, movidos por el Espíritu Santo, han pedido o pedirán “ser recibidos, también corporativamente, en la plena comunión católica”, un santo deseo para cuya realización el Sucesor de Pedro no puede dejar de predisponer los medios necesarios, como ha manifestado con la promulgación de la histórica Constitución apostólica Anglicanorum Coetibus.


fuente: la buhardilla de Jerónimo

                       * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

15-03-2010
Permalink: http://www.zenit.org/article-34660?l=spanish

Anglicanos de Canadá piden a la Santa Sede crear un ordinariato católico

                          

Miembros de la Comunión Tradicional Anglicana

TORONTO, lunes 15 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- La Iglesia Anglicana Católica de Canadá, una de las provincias de la Comunión Tradicional Anglicana (Traditional Anglican Communion, TAC), ha pedido a la Santa Sede crear para esta realidad un ordinariato católico.

La petición aparece en una carta enviada el 12 de marzo por el colegio de sus obispos al cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, siguiendo lo que establece la constitución apostólica "Anglicanorum coetibus" de Benedicto XVI.

"En respuesta a su invitación para que contactemos su Dicasterio para comenzar el proceso que ustedes han trazado, respetuosamente pedimos que la constitución apostólica sea implementada en Canadá".

Los tres obispos signatarios piden "que establezcamos un Consejo de gobierno interino de tres sacerdotes (o obispos)" y que "a este Consejo se le dé la tarea y la autoridad de proponer a Su Santidad una terna para el nombramiento del ordinario inicial".

Firman el documento los reverendos Peter Wilkinson, OSG, obispo diocesano; Craig Botterill, obispo sufragáneo para Canadá Atlántico, y Carl Reid, obispo sufragáneo para Canadá Central.

"Esperamos y rezamos para que estas propuestas puedan ser útiles en la puesta en marcha del proceso establecido por la respuesta gentil y generosa del Santo Padre a nuestra petición", concluyen.

Los anglicanos canadienses de la TAC continúan así los pasos de sus hermanos de Inglaterra, América Central, Estados Unidos y de los miembros de Forward in Faith Australia.

La Comunión Tradicional Anglicana es una comunión de iglesias anglicanas en el Movimiento Anglicano de Continuación independiente de la Comunión Anglicana y del Arzobispo de Canterbury.

La Comunión fue creada en 1991. Desde el año 2002 su superior es monseñor John Hepworth, arzobispo de la Iglesia Católica Anglicana de Australia.

fuente: zenit.org

 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

 09-03-2010
Permalink: http://www.zenit.org/article-34563?l=spanish

Sacerdotes casados: casos excepcionales que deben entenderse como tales

Entrevista con el padre Laurent Touze de la Pontificia Universidad de la Santa Croce

                               

ROMA, martes 9 de marzo de 2010 (ZENIT.org) Un momento para la reflexión y profundización sobre el tema del celibato sacerdotal se realizó en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma los días 4 y 5 de marzo.

El evento académico, al que participaron cientos de sacerdotes de Roma y diversas diócesis del mundo, así como decenas de laicos y religiosos, contó entre otros con la presencia del prefecto para la Congregación del Clero, cardenal Claudio Humes O.F.M y el prefecto para la Congregación de la Causa de los santos, monseñor Angelo Amato.

Diferentes sacerdotes, laicos y académicos hablaron sobre la naturaleza del celibato, su origen y su sentido así como sobre las excepciones que la Iglesia ha permitido especialmente en algunos ritos orientales y en los sacerdotes ex anglicanos que hayan contraído matrimonio y que desean entrar en plena comunión con la fe católica.

El padre Pablo Gafael en su ponencia denominada “El celibato sacerdotal en las iglesias orientales”, reconoció que para el tema de las excepciones que permite la Iglesia es necesario entrar “con los pies de punta” mientras que el padre Stefan Heid mostró en su ponencia cómo la Iglesia en la historia ha ido discerniendo y asimilando la importancia de que los sacerdotes vivan la continencia perfecta por el Reino de Dios.

Para aclarar este tema ZENIT entrevistó al padre Laurent Touze, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma, quien participó en este congreso con su ponencia: “¿El celibato está vinculado al sacramento del orden? Para una teología espiritual del celibato”.

-¿El celibato es un dogma de fe o una disciplina?

Laurent Touze: Ni lo uno ni lo otro. No es un dogma de fe porque se ve hoy actualmente en la Iglesia hay sacerdotes casados como por ejemplo, algunos de la Iglesia Católica oriental. No todos pero algunos admiten sacerdotes casados o como se ha recordado recientemente en el motu propio del Santo Padre Anglicanorum coetibus, publicado el pasado 4 de noviembre: entre los ex anglicanos que quieren regresar a la comunión con la Iglesia católica serán admitidos sacerdotes casados.

- Con esta medida ¿cree que podría un día el celibato llegar a ser voluntario también para los sacerdotes del rito latino?

Laurent Touze: No, porque la Iglesia está entendiendo cada vez más la relación entre el sacerdocio, el episcopado y el celibato. Es algo que podría asemejarse a la revelación de un dogma aunque no lo sea en este momento y se tiende siempre más a entender que se debe promover entre los todos los sacerdotes y también entre los sacerdotes católicos orientales una práctica que sea verdaderamente similar a la que se vivía en los primeros siglos.

- ¿Pero si en los primeros siglos había tantos sacerdotes casados, entre ellos los apóstoles?

Laurent Touze: Estudios han demostrado de un modo convincente que este hecho debe interrogarse: no se vivía la continencia de todos los clérigos, pero desde el momento de la inclusión del orden sacerdotal estos hombres debían vivir la continencia con el permiso de la propia mujer, porque esto era un compromiso de la pareja

- ¿Entonces porque se hacen excepciones?

Laurent Touze: Históricamente porque ha habido una manipulación de textos y creo que una mala traducción que la Iglesia oriental, que se ha separado de Roma y ha reconocido que esto que habían declarado contrariamente a la tradición, se podía aceptar. En este sentido hay verdaderamente algunas excepciones. La Iglesia ha descubierto que tenía la posibilidad de admitir excepciones pero que debían ser entendidas como tales. Respetablemente, como lo ha subrayado el Concilio Vaticano II en las iglesias católicas orientales hay sacerdotes casados santísimos que han contribuido mucho a la historia de la Iglesia y a la fe en tiempos de persecución, pero son verdaderamente excepciones y deben entenderse como tales.

-Pero con los obispos no se hacen estas excepciones. ¿Tiene un significado especial el celibato episcopal?

Laurent Touze: Sin duda. Es muy distinto, tanto teológica como históricamente. Es más, el Concilio Vaticano II con la constitución Lumen Gentium ha definido que el episcopado es la plenitud del sacramento del orden. Es necesario descubrir la especificidad del episcopado y por ende, el celibato episcopal. Y puede demostrarse con el hecho de que en el celibato o continencia del obispo no se ha hecho nunca una excepción.

Esto es algo estudiado por la Iglesia sobre la cual el pontificado romano ha debido reflexionar más recientemente en la historia contemporánea en dos ocasiones: después de la Revolución Francesa, donde algunos obispos, o mejor, ex obispos pedían casarse.

Esto se ha estudiado y se ha dicho que era imposible, que esto no se había hecho nunca, que estaba en juego el asunto dogmático o todavía recientemente con la ordenación de hombres casados y obispos esposados que se efectuaron en la ex Checoslovaquia por imposición o con la presión del partido comunista al poder. También allí la Iglesia había afirmado sobre el hecho de que el obispo siempre debe ser célibe o si había contraído matrimonio antes de su ordenación porque debería vivir la continencia hasta el momento de su ordenación episcopal.

Por Carmen Elena Villa

Fuente Zenit,org

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

08-03-2010
Permalink: http://www.zenit.org/article-34553?l=spanish

Anglicanos de EEUU solicitarán un ordinariato católico

Se espera que unos 5.200 entren en comunión con la Iglesia

ORLANDO, lunes 8 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- Los líderes de la Iglesia Anglicana en Estados Unidos de la Comunión Anglicana Tradicional han respondido a la invitación de Benedicto XVI a entrar en la plena comunión con la Iglesia católica.

                                    

La constitución apostólica "Anglicanorum Coetibus" publicada el pasado mes de noviembre, ofreció a los grupos de anglicanos una manera de entrar a la Iglesia católica a través del establecimiento de ordinariatos personales, un nuevo tipo de estructura canónica.

Así, podían conservar algunos elementos de sus tradiciones litúrgicas y espirituales a la vez que quedaban unidos bajo la autoridad del Papa.

El miércoles pasado, la Casa de los obispos de la Iglesia Anglicana en Estados Unidos anunció que mantuvieron un encuentro en Orlando “con nuestro Primado, el reverendo Christopher Phillips de la parroquia “de uso anglicano” de Nuestra Señora de la Expiación (San Antonio, Texas) y otros”.

“En este encuentro -continúa el comunicado- se tomó la decisión formal de solicitar la aplicación de las disposiciones de la Constitución Apostólica “Anglicanorum Coetibus” en los Estados Unidos de América por la Congregación para la Doctrina de la Fe”.

La Anglican Church in America (ACA) (Iglesia Anglicana en América), que tiene unos 5.200 miembros en 100 congregaciones, es diferente de la Iglesia Episcopaliana.

No forma parte de la Comunión Anglicana que tiene como primado principal el arzobispo de Canterbury.

La ACA fue creada en 1991 cuando algunos miembros de la Iglesia Católica Anglicana y de la Iglesia Americana Episcopaliana se unieron en un intento de unificar a través de la formación de una nueva Iglesia.

El actual presidente de la Casa de los obispos de la ACA es el arzobispo Louis Falk.

La Comunión Tradicional Anglicana, que tiene unos 400.000 miembros en todo el mundo, tiene como primado el arzobispo John Hepworth, de la Iglesia católica Anglicana en Australia.

Los líderes de esta comunión enviaron una carta a la Santa Sede en octubre de 2007 para pedir la plena unidad a la Iglesia Católica

Declararon su adhesión a la doctrina católica, pero expresaron su deseo de conservar algunas tradiciones anglicanas distintivas.

La carta fue recibida por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que respondió en julio de 2008 con el compromiso de considerar esta posibilidad.

Al año siguiente, el 20 de octubre de 2009, el prefecto de la congregación, el cardenal
William Levada, anunció la intención de Benedicto XVI de crear una forma para que estos grupos anglicanos entraran en plena comunión con la Iglesia católica.

Unos días después, el 9 de noviembre, fue publicada la “Anglicanorum Coetibus"

 (cf. Zenit 9 de noviembre de 2009).

fuente: zenit.org

  * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *      
                

Lunes 8 de marzo de 2010

El objetivo del ecumenismo

El presidente de la doctrina [sic] del Vaticano dijo el sábado que la meta de las discusiones sobre la unidad de los anglicanos y los católicos es hacer volver a los protestantes a Roma.

                            

El Cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe dijo en una cena en Kingston ante alrededor de 300 personas que “la unión con la Iglesia Católica es el objetivo del ecumenismo (al menos), nosotros así lo expresamos”.

“Con todo, el mismo proceso del movimiento hacia la unidad realiza un cambio en las iglesias…”.

La Iglesia Católica es enriquecida cuando otro grupo suma su manera de dar culto, aunque – se apuró por agregar – esto no concierne a ningún “elemento esencial de santificación o de verdad”. Éstos ya son provistos por Cristo a la Iglesia.

“La unión visible con la [Iglesia] Católica no significa absorción en lo más grande, como se perdería una cucharada de azúcar en un galón de café”.

En lugar de esto, la comparó a una orquesta con “…todos los instrumentos sintonizados con el piano, …todos tocando las mismas notas de claridad doctrinal …el sonido bello y atractivo de la Palabra de Dios”.

El tema se ha tornado pertinente luego de que el Papa Benedicto XVI hiciera propuestas a los anglicanos tradicionales, particularmente en Gran Bretaña, que no pueden estar de acuerdo con los últimos movimientos relativos a la ordenación de obispos mujeres y a la aceptación de clero homosexual y de “matrimonios” o uniones de miembros homosexuales.

En octubre, Levada anunció que las nuevas reglas permitirán a los anglicanos la conversión por parroquias o incluso por diócesis. Tendrán su propio gobierno dentro de la Iglesia Romana, lo que significa que podrán conservar tradiciones tales como su liturgia.

Roma, dijo, no está “robando” anglicanos, sino sólo respondiendo a los pedidos de los obispos tradicionalistas.

Durante décadas, las dos iglesias han sostenido discusiones teológicas buscando la reunificación.

El día de hoy, Levada oficiará Misa a las 4:30 p.m. en la Basílica de Notre Dame en Sussex Drive, y volverá a dar un discurso en una cena en el Hotel Westin.

Esta vez hablará sobre la difusión de la fe católica.

Fuente: Ottawa Citizen

Traducción: La Buhardilla de Jerónimo

                        * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

 

miércoles 3 de marzo de 2010

Respuesta de la TAC (USA)

El colegio de Obispos de la Traditional Anglican Communion (TAC) en Estados Unidos ha publicado hoy el siguiente comunicado:

Orlando, FL, Obispo George Langberg

El colegio de Obispos de la Iglesia Anglicana en Estados Unidos, Traditional Anglican Communion, 3 de marzo de 2010.

                         

Nosotros, el colegio de Obispos de la Iglesia Anglicana en los Estados Unidos de la Traditional Anglican Communion nos hemos reunido en Orlando, Florida, junto con nuestro Primado, con el Rev. Christopher Phillips de la Parroquia de “Uso Anglicano” Our Lady of the Atonement (San Antonio, Texas) y con otros.

En esta reunión, se tomó formalmente la decisión de pedir la implementación de las provisiones de la Constitución Apostólica Anglicanorum Coetibus en los Estados Unidos de América por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

De esta forma, los miembros de la TAC en Estados Unidos se suman a sus hermanos en Inglaterra y en la provincia de Centroamérica y a los miembros de Forward in Faith Australia.

Cabe señalar que es muy positivo que junto a los miembros de la TAC (USA) haya estado el P. Christopher Phillips (quien es el párroco fundador de la primera parroquia de Uso Anglicano establecida el 15 de agosto de 1983 en USA), ya que esto parece indicar la voluntad de los miembros de las parroquias católicas de “Uso Anglicano” de colaborar con el establecimiento de un futuro Ordinariato en Estados Unidos.

Fuente: The Anglo Catholic

Traducción: La Buhardilla de Jerónimo

 
  ACTUALMENTE TENEMOS 1964 visitantes (2664 clics a subpáginas) EN LINEA Mons. + JORGE PEREZ GONZALEZ COPYRIGHT, MÉXICO, D.F.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis