archivonotialmex2010
  FEBRERO 2010
 
                                     FEBRERO 2010

Aberración matrimonios homosexuales y que estos puedan adoptar: Rivera Carrera      
lunes, 15 de febrero de 2010

 Mauricio Carmona R.
 
                                             

Tras volver de su participación en la XIX Asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la familia en Roma, de la cuál es titular, el cardenal Norberto Rivera Carrera enfatizó nuevamente que las reformas legales que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como el que esas personas puedan adoptar a un niño, son una aberración y una tonteria.

Durante su homilía, Rivera Carrera decidió retomar las Palabras del papa Benedicto XVI sobre el derecho de los niños a tener una familia integrada por un padre y una madre, en oposición a las leyes que permitirían adopciones entre homosexuales.

“Por desgracia, miles de niños en el mundo no pueden tener un padre y una madre… pero la ayuda más grande que se pueda ofrecer a los niños es, precisamente, la de una familia fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer”, externó el Arzobispo de México. “Miles de niños no pueden gozar de ese derecho, y negarles el derecho jurídicamente es una aberración , una tontería… esas son palabras son mías, no del Papa”, manifestó Rivera Carrera sobre esta última frase.

En éste sentido el cardenal insistió sobre el tema del cuál, dijo, el Papa tiene plena conciencia y envía su respaldo a la Iglesia católica en la ciudad de México, manifestando su rechazo a las reformas legales que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo, así como que esas personas puedan adoptar a un niño:

“Él tiene muy presente la situación en que estamos viviendo. Yo espero no recibir una nueva demanda judicial por comunicarles lo que dice el Papa, yo espero que ya no vengan nuevas demandas”, agregó.

 Bienaventurados

Durante la Misa, el Arzobispo de México invitó a los fieles a ejercitar y hacer constante un examen de conciencia sobre la práctica del verdadero cristianismo, como método para formar una sociedad donde reine la solidaridad, la justicia y la equidad.

 “Al llamar dichosos a los pobres, hambrientos y sufrientes, Dios toma partido por ellos para que salgan de ésa situación mediante un proyecto de sociedad solidaria”, explicó. “Y seremos bienaventurados si somos hambrientos y sedientos de justicia, si nos hacemos pobres de espíritu, vacíos de nosotros mismos y abiertos a Dios y al prójimo, constructores de paz y trabajamos por causas nobles humanas y divinas aunque por ello seamos perseguidos, calumniados e insultados como hicieron con Jesús”.

 En éste sentido refirió que la condena que Cristo hace a los ricos y hartos de satisfacción no es una condena divina hacia la riqueza el alimento, la satisfacción y la fama en sí mismas: “Lo que aparece con claridad es que Dios es contrario a quienes se aferran a ésas realidades despreocupándose de los demás…miopes ante la estridente pobreza, las desigualdades sociales, ciegos o insencibles ante millones de niños y adultos hambrientos, el dolor y sangre de tanto prójimo sumido en enfermedad y tragedia que fácilmente se podría remediar”.

 Por ello, recordó que “las bienaventuranzas y malaventuranzas pronunciadas por Cristo son una fuerte llamada de atención para lanzarse a una construcción de una nueva humanidad o de un nuevo humanismo”

Por último, el cardenal envió un saludo y bendición a quienes se encuentran postrados por la enfermedad en el ambiente de la Jornada Mundial de los Enfermos. Allí aseveró que la Iglesia siempre estará a favor de la vida humana oponiéndose a la mentalidad contraria a la vida.

 “La Iglesia cree firmemente que la vida humana, aunque débil y enferma, es un don espléndido de Dios…y contra el pesimismo y egoísmo que ofuscan al mundo, la Iglesia esta a favor del ‘sí’ a la vida defendiendo de éste modo al hombre y al mundo de cuantos acechan rebajarla”

fuente: siame (sistema informativo de la arquidiócesis de méxico)


                      * * * * * * * * * * * * *  * * * * * * * * *

ARZOBISPO METROPOLITANO DE IALMEXICO DIO A CONOCER EL NOMBRAMIENTO DEL PROMOTOR VOCACIONAL Y DEL CANCILLER.

jueves 25 de febrero de 2010.

10:30.a.m.

                                 
El pasado martes 23 de febrero del presente año, el Arzobispo metropolitano de ialméxico monseñor+ Jorge Perez González, en la junta con los Obispos, Sacerdotes y Diáconos, ha tratado asuntos importantes en el caminar de nuestra iglesia,sobre todo se nos recordo el tema de la fidelidad a nuestro ministerio sacerdotal, la importancia de la obediencia a nuestros abispos, la humildad y el respeto a la vocación a la cual hemos sido llamados.

Tambien se trato el ambito pastoral de nuestras comunidades y los proyectos que hemos puesto en las manos de nuestro Padre Dios y en manos de la Santísima Virgen María.

El Arzobispo Metropolitano de IALMÉXICO dió a conocer para sorpresa de todos los nombramientos del PROMOTOR VOCACIONAL Y EL CANCILLER, dijo Monseñor Jorge Perez, que esperaba que este trabajo se realizará con mucha humildad y que no se le defraudara.

                                      

PROMOTOR VOCACIONAL REVERENDO PRESBITERO: ALEJANDRO MONROY DIAZ.


                                

CANCILLER REVERENDO PRESBITERO: FRANCISCO HERNANDEZ GONZALEZ.



Los decretos se daran en las oficinas del señor Arzobispo en el transcurso de esta semana.

fuente: notialmex

      * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

ZS10021812 - 18-02-2010
Permalink: http://www.zenit.org/article-34343?l=spanish

Grupo de anglicanos australianos anuncian su adhesión al catolicismo
                                  

Primer caso después de la publicación de la “Anglicanorum coetibus”

SYDNEY, jueves 18 de febrero de 2010 (ZENIT.org) La comunidad de anglicanos Foward in Faith que tiene su principal sede en Australia podría ser el primer caso de adhesión colectiva a la plena comunión con la Iglesia católica luego de la publicación de la constitución Anglicanorum Coetibus, el pasado 4 de noviembre.

Así lo dio a conocer el obispo anglicano David Robarts OAM en declaraciones al diario australiano The Daily Telegraph, publicadas el martes pasado.

“Amo mi herencia anglicana, pero no voy a perderla dando este paso”, aseguró el obispo.

Respetar la tradición

La comunidad Foward in Faith, presente también en Gran Bretaña y Estados Unidos, ha buscado permanecer fiel a la tradición anglicana y ha rechazado algunas modificaciones, entre ellas el ejercicio del ministerio sacerdotal y episcopal de parte de las mujeres y la aprobación de algunos sacerdotes, obispos y líderes anglicanos abiertamente homosexuales.

Y en este camino sus fieles, dice el obispo "hemos tratado durante un cuarto de década tener algún tipo de supervisión episcopal pero no la hemos conseguido... Ya no somos realmente queridos, nuestra conciencia no ha sido respetada”.

Por ello Robarts afirmó que él y sus fieles "vamos seguir de este camino porque las puertas se nos han cerrado en la iglesia anglicana de Australia durante un largo período de tiempo”.

Y fue así como durante una reunión realizada el pasado fin de semana, cerca de 200 miembros votaron de manera unánime por regresar a la plena y visible comunión con la Iglesia católica.

Volver a Roma

Con la publicación de Anglicanorum Coetibus el Papa Benedicto XVI ha introducido una nueva estructura canónica que permite a los fieles ex anglicanos entrar en la plena comunión con la Iglesia católica, conservando al mismo tiempo elementos del patrimonio espiritual y litúrgico anglicano.

La figura de los ordinariatos personales, figura canónica de gobierno no ceñida a un territorio, recuerda a la figura de la "prelatura personal" (la única que existe es el Opus Dei), o a los vicariatos castrenses, (diócesis sin territorio en la que un obispo representa la autoridad eclesiástica para los militares o fuerzas del orden católicos y sus familias, independientemente de donde se encuentren).

Según el obispo Robarts los miembros de esta comunidad, con la supervisión de monseñor Peter Elliot, obispo auxiliar de Melbourne y con la dirección de la Santa Sede, han comenzado ya con los grupos de trabajo para establecer el primer Ordinariato anglicano que podría servir de prototipo para los Ordinariatos Anglicanos que se formen posteriormente en otras partes del mundo.

El obispo David Robarts aclaró en la entrevista con el diario The Daily Telegraph que el paso que pretende dar la comunidad Foward in Faith no es como “quien cambia de muebles”

“Simplemente estamos diciendo que hemos sido fieles a lo que los Anglicanos han creído siempre y no queremos cambiar nada de ello, pero nos han marginado debido a quienes quieren introducir algunas 'innovaciones'”.

“Necesitamos tener obispos que crean en lo que nosotros creemos”, concluyó Robarts.

Por Carmen Elena Villa.

fuente: zenit.org

 

 * * * * * * * * * * * * * * * * * *

ZS10021805 - 18-02-2010
Permalink: http://www.zenit.org/article-34336?l=spanish

Benedicto XVI visitará el templo luterano evangélico de Roma

Asistirá también el presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos
                            

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 18 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El próximo 14 de marzo el Papa Benedicto XVI participará de un culto en la Christuskirche, el templo de la Iglesia Evangélica Luterana de Roma, en la vía Sicilia de Roma.

La visita fue confirmada esta mañana a ZENIT por el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos y por el jefe de prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi SI.

La comunidad luterana de Roma había invitado al Papa en el año 2008 debido a la celebración de los 25 años de la visita de Juan Pablo II (11 de diciembre de 1983). Con su visita, el anterior pontífice había conmemorado, junto con la comunidad luterana de Roma, los 500 años del nacimiento de Martín Lutero (1483 – 1546).

En la celebración del próximo 14 de marzo, que tendrá lugar a las 17,30 de la tarde, participará también el cardenal Walter Kasper, presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los cristianos.

Está previsto, según informa la comunidad luterana, que el Papa Benedicto XVI pronuncie una homilía sobre el pasaje bíblico “si el grano de trigo no muere permanece solo, en cambio si muere dará mucho fruto” (Juan 12, 20 – 26).

Por su parte, el pastor Jens-Martin Kruse, analizará el primer capítulo de la segunda carta de San Pablo a los corintios que habla del consuelo de Cristo en los momentos de mayor tribulación.

En declaraciones al servicio Noticias Evangélicas (NEV), Kruse explicó la trascendencia de esta visita: “Tener entre nosotros al obispo de Roma nos parece que será un hermoso signo para el ecumenismo en nuestra ciudad”.

La invitación de la comunidad luterana, prosiguió el pastor, tiene como objetivo “recordar la anterior visita de Juan Pablo II, junto con Benedicto XVI y nuestra comunidad”.

Fuente: zenit.org

 

                        * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

5.02.10

Recuperar la herencia

El sitio web oficial de la Traditional Anglican Communion (TAC) ha publicado un artículo de Monseñor Peter J. Elliot, obispo auxiliar de Melbourne y delegado de la Conferencia Episcopal Australiana para la implementación de la Constitución Apostólica Anglicanorum coetibus en Australia. Presentamos aquí nuestra traducción.

Unidos en comunión, pero no absorbidos. Comprendiendo la acogida del Papa

Por Monseñor Peter J. Elliot, Obispo Auxiliar de Melbourne

En su reunión de noviembre de 2009 los miembros de la Conferencia Episcopal Australiana me designaron como su delegado para el proyecto en Australia de establecer - usando las palabras de la Constitución Apostólica Anglicanorum coetibus del Papa Benedicto XVI - “un Ordinariato Personal para los anglicanos que deseen entrar en la comunión plena con la Iglesia Católica”.

Antes de explicar de qué se trata, quisiera presentarme. He nacido en el anglicanismo, en la tradición anglo-católica. Mi padre, el Rev. Leslie Llewelyn Elliot fue durante un tiempo el presidente de la “Australian Church Union”. Mientras estudiaba teología en Oxford, en St Stephen’s House, seguí mi conciencia y fui reconciliado con “Roma” en 1968. Luego cursé mis estudios en preparación para el sacerdocio en Melbourne, y fui ordenado en 1973. Después de algunas designaciones en parroquias, de trabajar como secretario del obispo y de terminar un doctorado en Roma, colaboré durante diez años en la Curia Romana, en el Pontificio Consejo para la Familia. Regresé a Melbourne en 1997 para trabajar con el Arzobispo Pell en la preparación de los textos de educación religiosa “Conocer, Adorar y Amar”. Luego serví como párroco y como director del Instituto Juan Pablo II previo a la ordenación al episcopado en junio de 2007.

¿Estoy agradecido con mi herencia anglicana? Sí, lo estoy. ¿Dónde aprendí por primera vez la fe católica? En casa, en la casa del párroco.

Por esto me regocijé cuando llegaron de Roma las noticias de los Ordinariatos. Había estado esperando algo como esto por años, habiendo hablado en el 2006 en Forward in Faith Australia sobre la “opción romana”. Como lo indica lo que en ese momento dije, nunca imaginé que se haría una provisión tan generosa en respuesta a los pedidos de anglicanos tradicionales a Roma.

¿Pero qué implica la acogida y oferta del Papa Benedicto? Han de tener esto claro antes de decir “sí”, “no” o incluso “quizás”.

El Pastor de las naciones sale al encuentro de ustedes para darles un lugar especial en la Iglesia Católica. Unidos en comunión, pero no absorbidos – esta frase resume el status único y privilegiado que los ex-anglicanos tendrán en sus Ordinariatos.

Católicos en plena comunión con el Sucesor de Pedro, se reunirán en comunidades características que preserven elementos del culto, la espiritualidad y la cultura anglicana que sean compatibles con la fe y la moral católicas. Cada Ordinariato será una estructura autónoma, como una diócesis, algo entre una Prelatura Personal (como en el Opus Dei, aunque éste tiene un jurisdicción puramente espiritual) o un Ordinariato Militar (para las Fuerzas Armadas). En alguna forma, el Ordinariato será incluso similar a un Rito (Iglesias Católicas Orientales). Disfrutarán de su propio “uso” litúrgico como católicos del Rito Romano. Al mismo tiempo, sus Ordinarios, obispos o sacerdotes, trabajarán junto a los obispos diocesanos del Rito Romano y tendrán su lugar en la Conferencia Episcopal nacional o regional.

¡No hay una “agenda oculta” aquí, ni una trampa papista! Por eso, estén alertas ante ciertos bloggers y panfleteros anglicanos tradicionales. Ellos distorsionan la oferta del Papa porque están aferrados a pequeños feudos y enclaves puristas – donde hacen lo que desean. Sí, los Ordinariatos quedan bajo la disciplina de la Iglesia y de sus leyes, pero el Código de Derecho Canónico es también un estatuto detallado de nuestros derechos como clérigos y laicos.

La decisión de ser reconciliado a través de un Ordinariato sólo puede hacerse siguiendo la propia conciencia, es decir, después de oración, estudio y reflexión. Éste es un paso de fe en Jesucristo y en Su Iglesia. Implica aceptar todas las enseñanzas de la Iglesia acerca de la fe y de la moral.

Un asentimiento personal de fe con estas características necesita ser formado e informado. Por usar una expresión anglicana, por favor “leer, anotar, aprender y asimilar interiormente” el Catecismo de la Iglesia Católica. Éste compendia la Fe “que nos fue dada”, comprendida en la única Palabra de Dios que viene a nosotros – como enseña el Concilio Vaticano II – por medio de la Escritura y de la Tradición.

No faltarán sacrificios, pero la humildad y el sufrimiento son partes del viaje en la fe – y muchos de ustedes ya han sufrido mucho por seguir su conciencia.

Pero no llegan a los Ordinariatos con las manos vacías. Como aprendía cuarenta años atrás, no perderán nada, sino que recuperarán una herencia que nos fue robada cuatro siglos atrás. Esa herencia que fue recuperada en gran parte por los gigantes del Movimiento de Oxford. Creo que ellos nos sonríen en este momento. Continuemos rezando con ellos en nuestros días, para que juntos podamos descubrir pacientemente cómo puede ser desarrollado el proyecto del Papa Benedicto.

Fuente: The Messenger

Traducción: La Buhardilla de Jerónimo

      
   * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

ZS10021501 - 15-02-2010
Permalink: http://www.zenit.org/article-34293?l=spanish

La Iglesia en México no teme la laicidad sino el anticatolicismo

Voces de la Iglesia advierten ante un proyecto legislativo de “mordaza”

QUERÉTARO, jueves, 15 de febrero de 2010 (ZENIT.org-El Observador).- Mediante un proceso legislativo agilísimo, que contrasta con la habitual lentitud de la Cámara de Diputados en México, la semana pasada fue aprobada --prácticamente por unanimidad-- la reforma al artículo 40 de la Constitución para elevar a rango constitucional el carácter laico del Estado mexicano.

Los promotores de la reforma han dicho que con esto "se pone freno al activismo político de la jerarquía católica" mexicana. El ponente de la reforma, el antiguo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juventino Castro y Castro, declaró a los medios de comunicación que "en pleno Siglo XXI es necesario que México siga tres principios constitucionales: respeto a la libertad de conciencia, autonomía de lo político frente a las normas religiosas y la no discriminación directa o indirecta de los seres humanos".

Durante toda la semana y, especialmente, este domingo, diversas voces de la Iglesia católica se han dejado escuchar, advirtiendo que esta reforma, además de innecesaria, crea un ambiente de sospecha y persecución a la libertad religiosa que, por ningún motivo, debe revivir en México viejas heridas como las que propiciaron leyes injustas y la llamada "guerra cristera" que se desarrolló entre 1926 y 1929.

Al comentar la reforma, el arzobispo de León, monseñor José Guadalupe Martín Rábago, subrayó que "la Iglesia católica no teme la laicidad del Estado, más aún, si bien se entiende, la Iglesia promueve el carácter laico del Estado como el recto camino jurídico para el reconocimiento en plenitud del derecho humano a la libertad religiosa".

El prelado dejó en claro, en un comunicado de prensa, que "un Estado laico no profesa ninguna religión y a ninguna privilegia, pero no puede ignorar el hecho social de la religión. Ser neutral en cuestión de creencias religiosas no debe impedir, sin embargo, la cooperación y la tutela democrática de ese derecho (a la libertad religiosa) al igual que los demás derechos humanos".

En entrevista con los medios de comunicación, el arzobispo de Guadalajara, cardenal Juan Sandoval Íñiguez expresó que la reforma al artículo 40 es "muy lamentable, porque va contra el principio democrático de la igualdad de todos los mexicanos y porque va para atrás; quita libertades e igualdades".

Diputados de izquierda festejaron la reforma y uno de ellos, Porfirio Muñoz Ledo, dijo que esta acción "es apenas una primera respuesta a la insolencia con la que se ha conducido la jerarquía eclesiástica católica", mezclándose en política y subordinando al poder del Estado.

Por su parte, el portavoz de la arquidiócesis primada de México, el sacerdote Hugo Valdemar Romero, apuntó que la reforma recién aprobada por la Cámara de Diputados "no tiene como fin defender al Estado laico, sino acotar la libertad religiosa de los ciudadanos".

"El Estado laico en México --dijo el vocero de la arquidiócesis primada-- hace tiempo que está firmemente consolidado; nadie discute la conveniente y saludable separación de las esferas propias de la Iglesia y el Estado, pero sí es cuestionable que se entienda por laico una actitud irracionalmente antirreligiosa, específicamente anticatólica, que pretende regular y someter a la Iglesia en lo concerniente a su misión evangelizadora y social".

Por su parte, el portavoz de la Arquidiócesis de Chihuahua, padre Gustavo Sánchez Prieto, señaló que siempre y cuando se respete fehacientemente la laicidad, "como católicos y como mexicanos, no tenemos ningún interés en que se declare México como un país católico, nos basta con que en el respeto a la libertad religiosa, haya la libertad de expresión de los católicos, como tendrán derecho a expresión las demás convicciones religiosas".

En el mismo orden de ideas, el padre Manuel Corral, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de la Conferencia del Episcopado Mexicano, aseveró: "entre más laico es el Estado, es mejor para la sociedad"; por tanto, si la reforma "no tiene la intención de coartar la libertad y los derechos de la persona (...) es bienvenida, pero si busca amordazar, eso sería lamentable y triste, sería regresar a épocas pretéritas".

Cabe señalar que en México, 97 por ciento de la población, calculada en unos 110 millones de personas, profesan alguna religión, de las cuales 88 por ciento profesan la religión católica.

La reforma todavía tiene que ser sancionada por la Cámara de Senadores, aunque se prevé que siga adelante, pues todos los partidos de la Cámara de Diputados la aprobaron. Con ella México se convierte en una "República Representativa, Democrática, Federal y Laica".

Por Jaime Septién

fuente: zenit.org
  
 
                     
                             
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

EL PROXIMO MARTES 9 DE FEBRERO DE 2010. EXAMEN A LOS DIACONOS DE IALMEXICO.
11:16.a.m.

Amados hermanos y hermanas les comunicamos que el dia de mañana 9 de Febrero a las 11 de la mañana se llevará acabo el examen de los Diáconos, que se preparan para el ministerio sacerdotal por tal motivo les invitamos a que eleven sus oraciones por estos hermanos nuestros para que el Espíritu santo les ilumine y les envíe el don de la sabiduria.

Dicho examen lo realizaran el Excelentisimo señor Arzobispo Metropolitano de IALMEXICO: Monseñor: +Jorge Perez González, el señor Obispo Monseñor+Jorge Perez Benitez y el Sacerdote: Francisco hernández González quien es director nacional de las vocaciones sacerdotales.

fuente: notialmex.es


                          
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

El Papa pide a los católicos ingleses más presencia pública

                              

Menciona su próxima visita a Gran Bretaña

CIUDAD DEL VATICANO, lunes 1 de febrero de 2010 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI pidió a los obispos de Inglaterra y Gales que alienten la participación, especialmente de los laicos, en el debate público, sin temor al legítimo intercambio de opiniones.

Al recibirles en audiencia con motivo de la visita ad Limina que los prelados británicos están realizando desde la semana pasada, el Papa quiso insistir en la importancia de que los católicos participen “en el debate nacional a través de un diálogo respetuoso con los demás elementos en la sociedad”.

Aludiendo a su próxima visita al país, el Papa destacó los signos de “vida de fe y devoción entre los católicos de Inglaterra y Gales”, incluso “en medio de las presiones de una época secular”.

“Con ocasión de mi próxima visita apostólica a Gran Bretaña, podré por mi mismo ser testigo de esa y, como Sucesor de Pedro, fortalecerla y confirmarla”, dijo Benedicto XVI.

“Vuestro país es bien conocido por su firme compromiso con la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, como habéis señalado con razón, el efecto de algunas de las leyes destinadas a alcanzar ese objetivo ha impuesto limitaciones injustas a la libertad de las comunidades religiosas para actuar de acuerdo con sus creencias”, afirmó.

Haciendo oir la voz de la Iglesia, “no sólo mantenéis la larga tradición británica de libertad de expresión e intercambio franco de opiniones, sino que además estaréis dando voz a las convicciones de muchas personas que carecen de los medios para expresarse”, explicó el Papa a los prelados.

En este sentido, instó a los obispos ingleses a “garantizar que la enseñanza moral de la Iglesia se presenta siempre en su totalidad y es defendida convincentemente”.

“La fidelidad al Evangelio no restringe la libertad de los demás – por el contrario, sirve a su libertad, ofreciéndoles la verdad”, añadió.

En este sentido, es importante que la comunidad católica inglesa “hable con una sola voz”, sin que ello sea obstáculo para la libertad de expresión de los fieles.

“En un entorno social que alienta la expresión de una variedad de opiniones sobre cada cuestión que se plantea, es importante reconocer la disidencia por lo que es, y no confundirla con una contribución madura a un debate equilibrado y amplio”, afirmó Benedicto XVI.

Esto requiere que “no sólo vosotros, los obispos, sino también los sacerdotes, profesores, catequistas, escritores – en definitiva, que todos los que participan en la tarea de comunicar el Evangelio – estén atentos a las inspiraciones del Espíritu”.

Cardenal Newman

El Papa dedicó gran parte de su discurso a evocar la figura del cardenal Newman, como modelo de comunicador y de escritor con voz pública, que supo conjugar la libertad de expresión con la fidelidad al Magisterio de la Iglesia.

“Es la verdad revelada a través de la Escritura y la Tradición, y articulada por el Magisterio de la Iglesia, la que nos hace libres. El cardenal Newman se dio cuenta de esto, y nos dejó un ejemplo extraordinario de fidelidad a la verdad revelada siguiendo esta “luz amable" donde quiera que lo llevó”.

Así, afirmó que la Iglesia hoy “necesita grandes escritores y comunicadores de su estatura e integridad, y mi esperanza es que la devoción hacia él sirva de inspiración a muchos para seguir sus pasos”.

Sin embargo, subrayó que el santo cardenal, antes que escritor y erudito, fue – y se veía a sí mismo – como sacerdote.

Por ello, propuso su ejemplo durante este año Sacerdotal, de “dedicación a la oración, sensibilidad pastoral hacia las necesidades de su rebaño, y pasión por predicar el Evangelio”.

En este sentido, instó a los obispos a imitar su figura, y a “ser cercanos” a sus sacerdotes, sin escatimar esfuerzos en promover nuevas vocaciones.

“Alentad a los fieles laicos a expresar su aprecio por los sacerdotes que les sirven, y reconoced las dificultades que a veces enfrentan a causa de su disminución y del aumento de las presiones”, pidió el Papa.

Especialmente, exhortó a los fieles a “evitar toda tentación de considerar al clero como meros funcionarios, sino más bien a alegrarse del don del ministerio sacerdotal, un regalo que nunca se puede dar por sentado”.

Anglicanos

El Papa invitó también a las comunidades católicas a acoger “con los brazos abiertos” a los anglicanos que desean acogerse a las disposiciones previstas en la Constitución Anglicanorum coetibus.

En este sentido, subrayó la importancia “del diálogo ecuménico e interreligioso en Inglaterra y Gales, dado el perfil demográfico variado de la población”, y animó a los obispos a “ser generosos” con los anglicanos que desean adherirse a Roma.

“Estoy convencido de que, si se les da una bienvenida cálida y de corazón abierto, esos grupos serán una bendición para toda la Iglesia”, añadió.

fuente: zenit.org

 
  ACTUALMENTE TENEMOS 1959 visitantes (2658 clics a subpáginas) EN LINEA Mons. + JORGE PEREZ GONZALEZ COPYRIGHT, MÉXICO, D.F.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis